Antecedentes


ANTECEDENTES 



Para el estudiantado de las instituciones rurales un computador es una novedad -contrario a lo que sucede en las zonas urbanas-, debido a que son muy pocas las escuelas rurales que poseen salas de sistemas o computadores en sus aulas, y los estudiantes no siempre nacen con la disponibilidad de dicha tecnología en sus casas. Por ello no se debe estandarizar la educación en Colombia sin tener en cuenta las características y costumbres de las regiones, que son bien distintas. El profesorado plantea que en la Escuela rural deben existir currículos pertinentes a ella y, así mismo, que se evalúe de acuerdo con sus características. No obstante, esto no se tiene en cuenta en los altos niveles en los que se examina la educación, y se suele estandarizar algo que es difícil -por no decir imposible- de homogeneizar.


Resulta por lo tanto fundamental que las tic sean incorporadas apropiadamente a las zonas rurales en razón de que, dadas las condiciones, estos son medios que permiten acceder a la información sin necesidad de desplazarse a otros lugares. En esto hay que resaltar cómo las TIC han descentralizado el acceso a la información; según Martin-Barbero, «esas culturas tradicionales cobran hoy para la sociedad moderna una vigencia estratégica… al tiempo que, en su diversidad, ellas representan un reto fundamental a la pretendida universalidad deshistorizada de la modernización y su presión homogeneizadora».

ESTADO DEL ARTE DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SIMILARES QUE SE DESARROLLAN. SE SUGIERE UTILIZAR LAS FICHAS RAE PARA ESTE PROPÓSITO

titulo
La plataforma virtual como herramienta didáctica dinamiza la lectura y la escritura
Autor
Olga Nájar Sánchez
Fuente
Universidad Distrital Francisco José de caldas
Fecha de publicación
2014
Palabras clave
TIC, plataformas virtuales educativas, formación docente, lectura y escritura en la universidad
Descripción
Se busca que los estudiantes se apropien del uso de las TIC y las hagan parte de su vida cotidiana, beneficiándose no solo en el ámbito educativo, sino también en el cultural, social y económico; sin dejar de exaltar el papel de la universidad, considerado como uno de los más relevantes, para el aprovechamiento del potencial que ofrecen las TIC, tanto a docentes, como estudiantes y a la sociedad en general.
Fuentes de donde ha sido citado
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/8025/9897
Resumen
En el presente, las plataformas virtuales se han convertido en herramientas que promueven, facilitan y dinamizan los procesos comunicativos entre estudiantes y docentes, de manera sincrónica y asincrónica. Esta investigación evidencia cómo la plataforma virtual ha sido una herramienta que fortalece continuamente las actividades escolares propias del futuro docente, principalmente la lectura y la escritura. En este sentido, se han aprovechado herramientas de la plataforma virtual Moodle, como el foro y el chat, no solamente para implementar estrategias que motiven a los estudiantes a participar activamente en las discusiones que se plantean en los foros sobre un tema específico donde se ve obligado a leer, analizar y exponer sus puntos de vista, con argumentos sólidos que promuevan el dialogo de saberes, el pensamiento crítico y la construcción social de conocimiento.
Problema de Investigación
Dominio para la inserción de las técnicas y medios para la formación en cualquier espacio y tiempo, combinando la formación presencial con la formación a distancia
Metodología
Estudios exploratorios o formulativos
Principales resultados
La plataforma virtual es una herramienta que definitivamente facilita y motiva a estudiantes y docentes a participar en discusiones que propician la construcción social de conocimiento, en donde se ve reflejado el esfuerzo del estudiante por comprender lo que lee y los comentarios que sus compañeros realizan acerca de sus comentarios en el foro, dejando de lado las diferencias y el interés por la valoración que el docente le otorgue. Además, se puede afirmar que los hábitos de lectura aumentaron significativamente en aquellos estudiantes que no solían participar en las actividades de lectura y escritura porque no realizaban la lectura del texto con anterioridad, es decir, se aumentó el interés por leer, comprender y escribir.

Conclusiones
La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las diferentes licenciaturas de la UPTC ha logrado incentivar los procesos comunicativos entre estudiantes y docentes, permitiendo explorar y observar las habilidades logradas en lectura y escritura que se evidencian por medio de la participación en los foros y los chats de la plataforma virtual.


Asimismo, se pudo determinar que la mayoría de los estudiantes prefieren realizar sus actividades de escritura en el computador, pues afirman que es más fácil editar un texto y que la información puede perdurar por más tiempo y en mejor estado. Sin embargo, la lectura de los textos prefieren realizarla en medios físicos, por razones de salud visual, comodidad y accesibilidad, ya que no todos tienen acceso a Internet en sus hogares y algunos de los que lo tienen afirman que se distraen con facilidad o terminan realizando una actividad distinta.

Los estudiantes aseguran que tanto la implementación de la plataforma como las estrategias y talleres empleados por el docente contribuyen a disminuir la brecha digital con la que ellos llegan a la universidad.

Se podría decir con gran convicción que al utilizar la plataforma, se busca promover nuevas formas de enseñar y aprender, tomando como acompañante del proceso el uso de TIC, y mientras estudiantes y docentes no adquieran destrezas en el uso de estas tecnologías el proceso de enseñanza y aprendizaje puede verse truncado no solo en el ámbito educativo, sino también en el cultural, social e incluso económico.


Comentarios
Sería bastante insensato ser indiferentes y ajenos a la realidad educativa actual, en donde se tiene acceso a múltiples herramientas que fortalecen y dinamizan la labor de docentes y estudiantes, por el simple hecho de no manejarlas o peor aún de no conocer su verdadero potencial educativo.


Titulo
La plataforma virtual como estrategia para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos en la i.e.p coronel José Joaquín Inclán de Piura
Autor
Mg. Marina Fernández Miranda
Ing. Marco A. Bermúdez Torres
Fuente
Revista Digital Sociedad de la Información
Fecha de publicación
2009
Palabras clave
TIC- Plataformas virtuales –enseñanza aprendizaje
Descripción
Mejorar el rendimiento escolar de los alumnos a través de un programa de integración usando TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Institución I.E.P “CRL. José Joaquín Inclán-Piura
durante el periodo 2009-2011”
Fuentes de donde ha sido citado
http://sociedadelainformacion.com/15/plataforma.pdf
Resumen
La plataforma virtual es un medio mediante el cual el profesorado presenta los contenidos básicos que los estudiantes han de trabajar; es un complemento al libro de texto tradicional y utilizado con otros recursos mejoran para la enseñanza. El desarrollo del contenido didáctico en la plataforma propicia la adquisición de las competencias en el manejo de los medios didácticos introduciéndonos en el aprendizaje virtual e integrar las TIC en el currículo, mediante la selección de contenidos, la estructuración te de los mismos, el acceso a diferentes recursos en la Red y la propia evaluación se logra a través de esta plataforma nos lleva a innovar en el proceso de enseñanza aprendizaje en la colaboración con los estudiantes dando lugar a nuevas formas de enseñar y de aprender.
Problema de Investigación
Desarrollar competencias necesarias para la vida moderna, como es la Alfabetización Digital y la reducción de la Brecha Digital, siendo un gran desafío, sobre todo en los países en vías de desarrollo, debemos saber y reconocer que las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) son instrumentos potenciales para el crecimiento científico, cultural y económico de los pueblos.
Metodología
Estudios exploratorios o formulativos
Principales resultados
Es una alternativa viable para que el alumno construya su propio aprendizaje a su ritmo a partir de la experiencia, problemas de casos o simulaciones y del trabajo cooperativo y colaborativo para desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

Perfeccionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje, integrando las TIC al currículo de primaria y secundaria caracterizado por estrategias interactivas.
Conclusiones
Desarrolla capacidades y habilidades para la comunicación crónica y asincrónica entre docentes, alumnos y sus pares.

Integra el trabajo cooperativo de toda la comunidad educativa comprometida en el proyecto, mediante diversas actividades.

Despierta el interés de los padres de familia para mantenerse informados en la educación de sus hijos.

Mejora el nivel de socialización a través del trabajo colaborativo del alumnado de Educación Primaria y secundaria.


Planeación de la solución Decálogo de Bernal Concepto Descripción Cronología (¿Cuándo?) La ins...